Viaje Mágico por los Mercadillos Navideños: Historias y Sabores que no te Puedes Perder
La Navidad que tú y yo conocemos hoy es fruto de siglos de evolución, donde se han mezclado tradiciones de diferentes culturas. ¿Sabías que originalmente la festividad cristiana del nacimiento de Jesús se superpuso a celebraciones paganas que marcaban el solsticio de invierno? Sí, festividades como la Saturnalia romana o el Yule germánico celebraban el renacimiento del sol y la esperanza de días más largos y cálidos.
A medida que el cristianismo se expandía, estas tradiciones paganas se fusionaron con la celebración del nacimiento de Cristo. Por ejemplo, el árbol de Navidad, ese que quizás decoras cada año, tiene sus raíces en las antiguas tradiciones germánicas de venerar árboles durante el Yule.
Con el paso del tiempo, la Navidad se convirtió en una festividad de gran importancia en Europa, y con ella surgieron numerosas tradiciones. Algunas, como la quema del tronco navideño, quizás ya no las veas tanto, mientras que otras, como el intercambio de regalos, seguro las sigues practicando.
Los mercadillos navideños, esos lugares mágicos que quizás hayas visitado o tengas pensado visitar próximamente con nosotros ;-), surgieron en la Edad Media en Europa Central. Estos mercados eran espacios donde los artesanos y comerciantes vendían productos especiales para la festividad. Pero no sólo eran lugares de compra, también eran puntos de encuentro, donde las comunidades se reunían para celebrar y compartir.¿Te suena verdad?
Imagina, en la Alemania medieval, estos mercadillos ofrecían desde juguetes de madera hasta dulces especiales para la época. Con el tiempo, estos mercados se convirtieron en una tradición en sí misma, y comenzaron a incluir atracciones como carruseles y coros.
Y como todo evoluciona, a medida que las ciudades crecían y la tecnología avanzaba, los mercadillos se adaptaron. Las luces eléctricas, ahora incluso las luces led, han reemplazado a las velas (que se lo digan al Alcalde de Vigo y su carrera por ser la ciudad más iluminada del territorio nacional), y los productos manufacturados comenzaron a aparecer, y ahora llegando casi a sustituirlos, junto a los artesanales. Pero, a pesar de estos cambios, el espíritu de los mercadillos navideños se ha mantenido: son espacios de celebración, tradición y comunidad.
Viaja gratis por los mercadillos navideños de todo el mundo desde aquí
La magia de la Navidad se siente en cada rincón del mundo. Estos lugares, impregnados de historia y cultura, nos invitan a sumergirnos en la esencia de la festividad. Desde las frías tierras de Alemania hasta el cálido verano australiano, cada mercadillo tiene su encanto único. Acompáñame en este viaje por los mercadillos más emblemáticos del mundo y descubre sus secretos y tradiciones.
1.Europa: cuna de los mercadillos navideños
Alemania:
¿Sabías que los mercadillos navideños nacieron en Alemania durante la Edad Media? De hecho, el más antiguo que se conoce es el de Dresde, que data de 1434. Si alguna vez decides visitar Alemania en esta época, desde finales de noviembre hasta el 24 de diciembre, te encontrarás con estos mercadillos llenos de encanto.
Los más famosos o preferidos por los visitantes son los mercadillos de Nürnberger Christkindlesmarkt, espectacular por celebrarse en la plaza del mercado desde el siglo XVII. Es conocido por sus puestos rojos y blancos a rayas y la gran Catedral de fondo. Las salchichas tradicionales de Núremberg son un must. O el de Ravenna, que se celebra en un desfiladero, bajo las vías de tren de la Garganta de Rávena, en la Selva Negra. Es un lugar impresionante y se celebra solo los cuatro fines de semana de Adviento. Y te recomiendo que no te vayas sin probar el "Lebkuchen" (galletas de jengibre) y el "Glühwein" (vino caliente especiado). Y, por supuesto, no olvides comprar esos adornos artesanales de madera que son una auténtica maravilla.
Sur de Francia:
Aunque Francia se sumó a la tradición de los mercadillos un poco más tarde que Alemania, ha sabido darles un toque muy especial. Uno de los más conocidos por su gran noria es el mercadillo de Perpignan y una pista de hielo a los pies del castillo. Las festividades se celebran del 25 de noviembre de 2023 al 7 de enero de 2024. En Montpellier no puedes dejar de visitar El mercado ‘Les Hivernales’ se instala en la Place de la Comédie y en la cercana Esplanade Charles de Gaulle. Y en Avignon esta hermosa ciudad de la Provenza francesa instala un mercado en la Place du Palais donde artesanos y comerciantes ofrecen todo tipo de productos para celebrar la Navidad. Si te encuentras por Toulouse o Montpellier desde principios hasta finales de diciembre, no puedes perderte los "crêpes" con chocolate caliente. Y, ¿por qué no llevarte como recuerdo unas artesanías provenzales?
Escandinavia:
Los países nórdicos, como Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia, tienen una rica tradición de mercadillos navideños. Estos mercados reflejan la cultura y las tradiciones de la región, con una fuerte influencia de las antiguas festividades del solsticio de invierno. Como ejemplo más señalado, el mercado de Navidad en la Plaza Stortorget en el casco antiguo de Estocolmo es uno de los más antiguos y populares, que data del siglo XVIII. El mercado navideño en Tivoli Gardens, en Dinamarca, es un evento anual que atrae a miles de visitantes. El mercado de Navidad de Helsinki, conocido como "Tuomaan Markkinat", se celebra en la Plaza del Senado. Es conocido por sus cabañas de madera roja, donde los vendedores ofrecen artesanías finlandesas, delicias culinarias y, por supuesto, la oportunidad de conocer al verdadero Papá Noel.
Si decides aventurarte por estas tierras desde finales de noviembre hasta el 23 de diciembre, te sugiero que pruebes el "glögg", una versión escandinava del vino caliente. Y no te olvides de comprar esos delicados adornos de cristal y cerámica y las galletas de jengibre.
2.América: tradición y modernidad
Estados Unidos:
Con la llegada de inmigrantes europeos en el siglo XIX, los mercadillos navideños comenzaron a aparecer en EE.UU. Si te encuentras en Nueva York desde el Día de Acción de Gracias hasta Navidad, el "Radio City Christmas Spectacular" es algo que no te puedes perder. Y, mientras paseas, ¿qué tal unos "pretzels" calientes y unos adornos temáticos?
Latinoamérica:
La influencia europea también llegó a Latinoamérica en el siglo XX, trayendo consigo la tradición de los mercadillos. Durante todo diciembre, en países como México, te recomiendo que no te pierdas las "ponchadas" y, ¿por qué no llevarte una "piñata" tradicional?
3.Asia y Oceanía: una fusión cultural
Japón:
Aunque pueda sorprenderte, Japón comenzó a adoptar la tradición occidental de los mercadillos en el siglo XX. Si te encuentras allí desde principios hasta finales de diciembre, te maravillarás con su "illumination". Y, mientras disfrutas del ambiente, compra adornos de "origami" y prueba sus dulces tradicionales.
Australia:
A pesar de que la Navidad en Australia se celebra en pleno verano, los mercadillos navideños han ganado mucha popularidad en las últimas décadas. Durante todo diciembre, te encontrarás con una mezcla de tradiciones. ¿Qué te parece comprar adornos temáticos de verano y disfrutar de un auténtico "barbie" navideño?
Los mercadillos navideños son más que simples lugares de compra; son cápsulas del tiempo que nos transportan a tradiciones centenarias y nos conectan con la esencia misma de la Navidad. Cada uno de ellos, con su encanto particular, nos invita a vivir experiencias únicas y a crear recuerdos inolvidables.
Si al leer este artículo has sentido la chispa de la aventura y la ilusión de conocer uno de estos destinos mágicos, no esperes más. Visita nuestras páginas de grupos o consulta con nuestro equipo de expertos en Viatges Intergavá. Estamos aquí para hacer realidad tus sueños navideños y guiarte en una experiencia que, sin duda, marcará tu vida.